
FOTO: ADRIANO ROSARIO
20-10-2010
Una vez al año en el tercer sábado de julio, se celebra en el paraje de La Vereda, Baní, una manifestación cultural-religiosa, única en el mundo, cuyos orígenes se remontan a época de la colonia.
Este importante evento, fruto de la mezcla de las culturas africanas y españolas, tiene como nombre: “La gran fiesta de la Sarandunga”.
El eje central de esta actividad gira entorno a la figura de San Juan Bautista. “El día de la Sarandunga levantaN a las 4 de la mañana para ir a bañar al santo en el río, luego se hace el llamado ‘pavoneo’ que es la visita del santo a cada hogar de la comunidad.
Al finalizar la procesión, traemos al San Juan a la ermita y comenzamos a tocar Sarandunga debajo del árbol de guatapaná”.
HABITANTES DE
LA MARGINALIDAD
Ruth Delania Tejeda es madre de seis hijos, cuatro de ellos viven junto a ella en una humilde casucha al lado de una cañada de aguas residuales, en el barrio Los Barrancones, del municipio Los Alcarrizos. En 20 años viviendo allí muchas veces ha visto inundada su casa mientras sus hijos crecen atrapados en la miseria. Ellos, para sobrevivir, se dispersan durante el día mientras su madre recolecta algunas botellas que luego vende para conseguir algo de dinero que pocas veces le alcanza para hacer una sopa de fideos
REPORTAJE GRAFICO DE ADRIANO ROSARIO, REALIZADO DURANTE EL TALLER DE WALTER ASTRADA, EN FUNGLODE LA SEMANA PASADA.